RESUMEN
La infección persistente por el virus VPH oncogénico de alto riesgo es la principal causa de cáncer de cuello uterino. En Brasil, el sistema de cribado del CC incluye la detección precoz del virus VPH y un programa de vacunación. El programa de cribado utiliza el método de citología oncótica y recientemente ha incorporado el genotipado molecular del virus VPH, con el objetivo de mejorar el sistema de identificación del virus y reducir la mortalidad. El sistema basado en líquidos ha mejorado la citología convencional, aumentando la sensibilidad y especificidad del método y la posibilidad de ampliar otras pruebas moleculares a partir de una única recogida. En este estudio se analizó el VPH oncogénico de alto riesgo en 50 muestras recogidas en el medio líquido CellPreserv Kolplast mediante las metodologías moleculares de Captura Híbrida 2v2 y PCR en tiempo real Cobas 4800 (ROCHE®). Resultados: El valor Kappa de 0,745 indica una concordancia de buena a excelente entre los resultados de cada técnica evaluada. El rendimiento de la metodología Cobas 4800 (PCR) fue ligeramente mejor que el rendimiento de la Captura Híbrida para la detección del VPH, según la tasa de sensibilidad mostrada por ambas técnicas (89% PCR frente a 80% Captura Híbrida). El medio conservante CellPreserv Kolplast mostró un excelente rendimiento con resultados válidos, demostrando ser un aliado en la prevención del CC.
Palabras clave: VPH, citología de base líquida, cribado del cáncer de cuello de útero
RESUMEN
La infección persistente por el virus VPH de alto riesgo oncogénico es la principal responsable del desarrollo del cáncer de cuello uterino. En Brasil, el sistema de cribado del CCU incluye la detección precoz del virus VPH y un programa de vacunación. El programa de cribado de la CCU utiliza el método de citología oncótica y recientemente, con el objetivo de mejorar el sistema de identificación del virus y reducir la mortalidad, se incorporó el ensayo de genotipado molecular del virus VPH. El sistema de medios líquidos supuso una mejora respecto a la citología convencional, aumentando la sensibilidad y especificidad del método y ampliando otros ensayos moleculares a partir de una única recogida. Se investigó el VPH de alto riesgo oncogénico en 50 muestras recogidas en el medio líquido CellPreserv Kolplast mediante las metodologías moleculares Hybrid Capture®2v2y PCR en tiempo real (reacción en cadena de la polimerasa) con el sistema Cobas 4800 (ROCHE®). El valor Kappa de 0,745 indica una concordancia de buena a excelente entre los resultados de cada técnica evaluada. El rendimiento de la metodología Cobas 4800 (PCR) fue ligeramente superior al rendimiento de la Captura Híbrida para la detección del VPH, según el índice de sensibilidad presentado por las dos técnicas (89% de la PCR frente al 80% de la Captura Híbrida). El medio conservante CellPreserv Kolplast demostró un excelente rendimiento, con resultados válidos que demuestran que es un aliado para ayudar a prevenir el CCU.
Palabras clave: VPH, citología líquida, cribado del cáncer de cuello de útero
INTRODUCCIÓN
En las últimas cinco décadas, la prevención del cáncer de cuello de útero (CC) ha progresado eficazmente gracias a los avances en el conocimiento de su causa, efecto, desarrollo, diagnóstico y prevención1,2.
Elvirus del papiloma humano (VPH) es la principal infección de transmisión sexual (ITS) y es responsable del desarrollo de lesiones precursoras de CC en casos de infección vírica persistente de genotipos oncogénicos de alto riesgo. Los genotipos de alto riesgo 16 y 18 son responsables del 70% de los cánceres y lesiones precancerosas de cuello uterino. El virus VPH tiene tropismo por el epitelio escamoso y las mucosas, y afecta al tracto genital inferior y a la orofaringe3,4,5,6,7.
En Brasil, el sistema de cribado del CC incluye la detección precoz del virus VPH y un programa de vacunación contra los principales tipos virales que pueden causar la neoplasia4,8.
En Brasil, el cáncer de cuello uterino es el tercer tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres. Para el año 2022, se han estimado 16.710 nuevos casos, lo que representa un riesgo de 15,38 casos por cada 100.000 mujeres9. En el análisis regional, el cáncer de cuello de útero es el primero más incidente en el Norte (26,24/100.000) y el segundo en el Nordeste (16,10/100.000) y Centro-Oeste (12,35/100.000). En el Sur (12,60/100.000) ocupa el cuarto lugar y en el Sudeste (8,61/100.000) el quinto10. En Brasil, la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino, ajustada a la población mundial, fue de 4,60 muertes/100.000 mujeres en 2020. En la serie histórica de las tasas de mortalidad en Brasil y sus regiones, se observa que las tasas más elevadas del país se han registrado en el Norte, con una clara tendencia al alza a lo largo del tiempo entre 2000 y 201711.
Durante muchos años, en Brasil, la metodología principal utilizada en el programa de cribado recomendado fue la citología oncótica o la prueba de Papanicolaou9,12. Los programas organizados de cribado del cáncer de cuello de útero en los países desarrollados, que utilizan la citología oncótica, han mostrado una reducción significativa de la incidencia de la enfermedad y de la mortalidad en comparación con los países en vías de desarrollo13.
Los cambios en las recomendaciones de cribado a nivel mundial han sido significativos en la última década, debido a la evidencia de regresión de los resultados citológicos anormales en la gran mayoría de los casos, ya que siguen produciéndose muchas muertes al año por CC, incluso entre las mujeres que han sido objeto de seguimiento, lo que indica que el método ha fracasado. Entre las razones están los resultados falsos negativos (FN), debidos sobre todo a errores en la toma de muestras celulares, fijación inadecuada del material, informes clínicos insuficientes y errores de análisis14.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), así como Canadá, Francia e Irlanda, recomiendan las pruebas de genotipado del VPH como método principal de cribado del CC, debido a su mayor eficacia en la reducción de la incidencia y la mortalidad en comparación con la citología15.
Las pruebas de detección del ADN del VPH mediante metodologías moleculares son más sensibles que la citología oncótica y constituyen un método no invasivo, fácil de recoger y que permite identificar el virus. Las pruebas moleculares asociadas a pruebas morfológicas se han propuesto y adaptado en varios países desarrollados para la prevención y el cribado de neoplasias, aumentando la eficacia de los programas de cribado, ya que detectan precozmente lesiones de alto riesgo en mujeres de 30 años o más con citología NILM, y reduciendo la necesidad de coloscopias y tratamientos innecesarios en pacientes de 21 años o más con citología ASC-US5,6,7.
Los programas de cribado para la detección precoz del CC y de las lesiones precursoras son fundamentales para el control y la prevención de la enfermedad, por lo que recientemente en Brasil, una nueva directriz – Ordenanza SECTICS/MS nº 3 de 07 de marzo de 2024, publicada en el Diario Oficial de la Unión 16 – estableció el uso de pruebas moleculares para la detección del virus VPH oncogénico de alto riesgo en el cribado del cáncer de cuello uterino, con el fin de mejorar el sistema de identificación del virus en la población y sus consecuencias. Así, en el ámbito del Sistema Único de Salud – SUS, se recomendó el uso de pruebas moleculares para la detección del VPH oncogénico, mediante técnica de amplificación de ácidos nucleicos basada en PCR, con genotipado parcial o ampliado para el cribado del cáncer de cuello de útero en población de riesgo estándar y de acuerdo con las Directrices del Ministerio de Salud. Las directrices de cribado de la citología vaginal recomiendan que la prueba se realice cada tres años y, si se detecta una lesión, anualmente, mientras que las pruebas moleculares se recomiendan cada cinco años15. Este cambio permite una mejor adherencia, facilitando el acceso a la prueba a todas las mujeres.
Citología Líquida y Biología Molecular
En la década de 1990 surgieron varias metodologías innovadoras de citología de base líquida (CBL), que mejoraron la metodología convencional de citología oncótica desarrollada en la década de 1940 por la doctora Georgia Papanicolaou y que no se ha modificado desde hace años17. Esta mejora de la metodología permitió aumentar la precisión, sensibilidad y especificidad de la prueba. La forma de recoger la prueba ha cambiado: en lugar del frotis tomado directamente en el portaobjetos, en el que la espátula se desecha con toda la representatividad significativa de las células recogidas, en la citología líquida, el frotis cérvico-vaginal se introduce en un medio líquido que conserva todas las células en las que se recogió. En el medio líquido, se homogeneiza el cepillo y se lavan las células, lo que permite preparar portaobjetos que contienen células concentradas en un área de 20 mm, con una reducción de la superposición celular 17. La CML permite que las células permanezcan en el portaobjetos en una capa fina, sin superposición, lo que facilita la lectura de los portaobjetos y proporciona una mejor visualización al eliminar elementos oscuros como la sangre, el exudado inflamatorio, los restos menstruales y el moco18,19,20.
Muchos estudios han demostrado que la evolución de la metodología convencional a la líquida ha permitido reducir los casos falsos negativos del 5,6% en CC al 2,2% en CML 21.
El objetivo de las nuevas tecnologías de preparación del portaobjetos y de los medios de conservación líquidos existentes en el mercado es mantener la estabilidad y la morfología celular intacta, para un análisis excelente y una reducción considerable de la presencia de interferentes, optimizando la mayor capacidad de detección de lesiones precancerosas en comparación con la citología convencional. Esta dilución del cepillo celular recogido ha permitido ampliar otros análisis a partir de la misma colección, lo que aporta un escenario de nuevas oportunidades e investigaciones moleculares en beneficio de la paciente y su salud 19,20,21,22.
Los conservantes de la citología líquida permiten que las células recogidas permanezcan viables para el análisis durante más tiempo, en comparación con el frotis de un portaobjetos de citología convencional, que debe teñirse tras su preparación. La CML permite hacer otros portaobjetos para confirmar un resultado discordante o hacer un nuevo portaobjetos en caso de errores o problemas preanalíticos, como que el material se rompa o se pierda, sin tener que volver a llamar al paciente para una nueva recogida19,20,21,22.
Con la nueva Ordenanza SECTICS/MS nº 3 de 7 de marzo de 2024, publicada en el Diario Oficial de la Federación, la recogida de citología en medio líquido, en comparación con la citología convencional, ayudará al genotipado del VPH como prueba de cribado primario, además de posibilitar el uso de la citología refleja, evitando que las mujeres con VPH de alto riesgo positivo, durante el cribado preventivo, tengan que volver al servicio sanitario para una nueva recogida con fines de cribado citológico16,23,24,25.
Los conservantes colectores disponibles y utilizados en los ensayos moleculares, antes de la mejora de la citología de base líquida, no se desarrollaron con el fin de conservar la morfología celular; se diseñaron sólo para la conservación del material genético, ADN y/o ARN. Estos conservantes lisaban las membranas celulares para preservar y conservar sólo el material genético a temperatura ambiente y, posteriormente, incluso durante más tiempo en refrigeración26.
Con la aparición en el mercado de nuevos conservantes para la LMC, que preservan la morfología celular y, en consecuencia, el material genético, su aplicabilidad en los ensayos moleculares ha demostrado ser un factor beneficioso e importante para ampliar la investigación de las enfermedades relacionadas con las patologías del tracto genital inferior. La homologación de los medios líquidos específicos para la detección del virus del VPH y de las ITS ha facilitado la realización de la prueba primaria de cribado del CC, así como de pruebas moleculares de la misma representatividad celular a partir de una única colección 18,19.
Con la aparición de distintos tipos de conservantes en el campo de la citología oncológica de base líquida, han sido necesarias validaciones analíticas que han progresado en los laboratorios según sus necesidades y el uso de los kits. Las principales plataformas moleculares han realizado validaciones con medios conservantes de LMC, con el objetivo de desarrollar protocolos con las mismas prestaciones que los colectores habituales aprobados inicialmente. Los protocolos desarrollados priorizaron inicialmente tres puntos relevantes para mantener los estándares analíticos de sus tecnologías: el primero era mantener la concentración celular inicial, mediante pasos de centrifugación con una concentración previa, ya que ambos colectores tenían volúmenes iniciales diferentes, los de ensayos moleculares tenían 1 ml y los de CML de 10 a 20ml. El segundo paso era romper las membranas celulares que se conservaban en los conservantes de la CML, por lo que el siguiente paso era la desnaturalización térmica y/o el cambio de pH. El tercer paso era identificar si la composición química de los conservantes podía interferir con las reacciones moleculares, provocando inhibiciones de la reacción y conduciendo potencialmente a resultados insatisfactorios o erróneos23,24,25.
La concentración y los componentes presentes en diversos kits de recogida son factores importantes en la calidad del producto final cuando se utiliza con fines moleculares. Se ha demostrado que los medios líquidos a base de metanol conservan la estructura morfológica, además de permitir mantener la estructura molecular sin interferencias de reacción. Se ha demostrado que muchos medios de recogida de LMC con formaldehído en su composición interfieren significativamente en la estructura molecular de la célula, lo que dificulta el uso eficaz de estas recogidas para investigaciones moleculares. La formalina se utiliza ampliamente como conservante morfológico, pero favorece la reticulación del ADN del VPH entre otras dianas y proteínas nucleares, lo que se conoce como reticulación, que dará lugar a la fragmentación del ADN y causará interferencias en la amplificación por PCR, reduciendo la sensibilidad del ensayo y la posibilidad de resultados falsos negativos27,28.
El Sistema de Citología Líquida Kolplast CellPreserv Colector del Sistema de Citología Líquida ha sido sometido a validación molecular en laboratorios privados y públicos, que comprenden diversas plataformas de Biología Molecular. Su composición a base de metanol proporciona al medio conservante un rendimiento adecuado para la carga directa en pruebas de PCR en tiempo real, sin necesidad de tratamientos previos para eliminar componentes como el formol. Su composición ha demostrado, en diversos estudios, un óptimo rendimiento analítico, sin causar interferencias y/o inhibición de sus componentes químicos conservantes en las reacciones de PCR en tiempo real, además de permitir la recogida y transporte del material a temperatura ambiente, sin necesidad de refrigeración previa 29.
El medio líquido CellPreserv Kolplast demuestra alta estabilidad, preservación de la morfología celular y del material genético de las muestras, excelente rendimiento para pruebas moleculares y ayuda eficazmente a aumentar la capilaridad en la realización de pruebas preventivas, facilitando las medidas de gestión y cribado del cáncer de cuello de útero en la población de riesgo, según las Directrices del Ministerio de Sanidad.
El objetivo de este estudio era evaluar el rendimiento del medio líquido CellPreserv Kolplast para ensayos moleculares de detección del virus VPH.
CASUÍSTICA Y MÉTODO
Cincuenta especímenes de cepillados cérvico-vaginales, recogidos del medio líquido CellPreserv Kolplasten el laboratorio privado IPOGLab – São Paulo/Brasil. Todas las muestras se analizaron mediante técnicas moleculares consideradas el patrón oro para los tipos de VPH oncogénicos de alto riesgo.
Las metodologías moleculares probadas fueron Hybrid Capture 2v2 30, para el grupo de VPH oncogénicos de alto riesgo (tipos: 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59 y 68) (QIAGEN®) con una sensibilidad analítica de 1 pg/ml o 5.000 copias virales, y el ensayo de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) en tiempo real mediante el sistema Cobas 4800 (ROCHE®)31 con genotipado específico del VPH de alto riesgo oncogénico: VPH 16 y VPH 18 y para el grupo en su conjunto: 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66 y 68, con una sensibilidad analítica de 50 copias virales. Ambas pruebas se realizaron en el laboratorio IPOGLab de São Paulo.
En ambas metodologías se siguieron los protocolos de carga desarrollados para el medio líquido PreservCyt (HOLOGIC®).
RESULTADOS
Los resultados obtenidos entre las metodologías probadas se muestran en la Tabla 1. Los resultados pueden compararse utilizando la tasa de concordancia global entre los métodos de diagnóstico y el indicador Kappa.
Tabla 1. Resultados de la investigación del VPH oncogénico de alto riesgo mediante captura híbrida 2v2 (QIAGEN®) y PCR en tiempo real Cobas 4800 (ROCHE®). |
|||||||
|
Muestra |
|
Captura híbrida del VPH de alto riesgo (RLU/CO) |
|
|
|
|
1 |
0,18 |
Negativo |
VPH 16 – /VPH 18 – /VPH otros tipos – |
||||
2 |
0,23 |
Negativo |
VPH 16 – /VPH 18 – /VPH otros tipos – |
||||
3 |
0,21 |
Negativo |
VPH 16 – /VPH 18 – /VPH otros tipos – |
||||
4 |
0,26 |
Negativo |
VPH 16 – /VPH 18 – /VPH otros tipos – |
||||
5 |
0,18 |
Negativo |
VPH 16 – /VPH 18 – /VPH otros tipos – |
||||
6 |
2,17 |
Positivo |
VPH 16 – /VPH 18 – /VPH otros tipos + |
||||
7 |
446,27 |
Positivo |
VPH 16 + /VPH 18 – /VPH otros tipos – |
||||
8 |
0,18 |
Negativo |
VPH 16 – /VPH 18 – /VPH otros tipos – |
||||
9 |
20,22 |
Positivo |
VPH 16 – /VPH 18 + /VPH otros tipos + |
||||
10 |
0,19 |
Negativo |
VPH 16 – /VPH 18 – /VPH otros tipos – |
||||
11 |
24,25 |
Positivo |
VPH 16 – /VPH 18 – /VPH otros tipos + |
||||
12 |
0,17 |
Negativo |
VPH 16 – /VPH 18 – /VPH otros tipos – |
||||
13 |
31,08 |
Positivo |
VPH 16 – /VPH 18 – /VPH otros tipos + |
||||
14 |
0,18 |
Negativo |
VPH 16 – /VPH 18 – /VPH otros tipos – |
||||
15 |
0,23 |
Negativo |
VPH 16 – /VPH 18 – /VPH otros tipos – |
||||
16 |
929,73 |
Positivo |
VPH 16 + /VPH 18 – /VPH otros tipos – |
||||
|
17 |
|
0,27 |
Negativo |
|
VPH 16 – /VPH 18 – /VPH otros tipos + |
|
18 |
0,33 |
Negativo |
VPH 16 – /VPH 18 – /VPH otros tipos – |
||||
19 |
0,24 |
Negativo |
VPH 16 – /VPH 18 – /VPH otros tipos – |
||||
20 |
0,21 |
Negativo |
VPH 16 – /VPH 18 – /VPH otros tipos – |
||||
|
21 |
|
37,03 |
Positivo |
|
VPH 16 – /VPH 18 – /VPH otros tipos – |
|
|
22 |
|
0,35 |
Negativo |
|
VPH 16 – /VPH 18 – /VPH otros tipos + |
|
23 |
0,25 |
Negativo |
VPH 16 – /VPH 18 – /VPH otros tipos – |
||||
|
24 |
|
0,82 |
Negativo |
|
VPH 16 – /VPH 18 – /VPH otros tipos + |
|
25 |
11,91 |
Positivo |
VPH 16 – /VPH 18 – /VPH otros tipos + |
||||
26 |
18,38 |
Positivo |
VPH 16 + /VPH 18 – /VPH otros tipos + |
||||
27 |
0,23 |
Negativo |
VPH 16 – /VPH 18 – /VPH otros tipos – |
||||
28 |
0,21 |
Negativo |
VPH 16 – /VPH 18 – /VPH otros tipos – |
||||
29 |
1,49 |
Positivo |
VPH 16 + /VPH 18 – /VPH otros tipos + |
||||
30 |
1,34 |
Positivo |
VPH 16 – /VPH 18 – /VPH otros tipos + |
||||
31 |
0,2 |
Negativo |
VPH 16 – /VPH 18 – /VPH otros tipos – |
||||
32 |
0,17 |
Negativo |
VPH 16 – /VPH 18 – /VPH otros tipos – |
||||
33 |
0,19 |
Negativo |
VPH 16 – /VPH 18 – /VPH otros tipos – |
||||
34 |
0,2 |
Negativo |
VPH 16 – /VPH 18 – /VPH otros tipos – |
||||
35 |
0,2 |
Negativo |
VPH 16 – /VPH 18 – /VPH otros tipos – |
||||
36 |
0,23 |
Negativo |
VPH 16 – /VPH 18 – /VPH otros tipos – |
||||
37 |
1,24 |
Positivo |
VPH 16 – /VPH 18 – /VPH otros tipos + |
||||
38 |
0,19 |
Negativo |
VPH 16 – /VPH 18 – /VPH otros tipos – |
||||
|
39 |
|
7,78 |
Positivo |
|
VPH 16 – /VPH 18 – /VPH otros tipos – |
|
40 |
2,94 |
Positivo |
VPH 16 – /VPH 18 – /VPH otros tipos + |
||||
41 |
0,16 |
Negativo |
VPH 16 – /VPH 18 – /VPH otros tipos – |
||||
42 |
0,21 |
Negativo |
VPH 16 – /VPH 18 – /VPH otros tipos – |
||||
43 |
70,53 |
Positivo |
VPH 16 – /VPH 18 – /VPH otros tipos + |
||||
44 |
12,05 |
Positivo |
VPH 16 + /VPH 18 – /VPH otros tipos – |
||||
|
45 |
|
0,44 |
Negativo |
|
VPH 16 – /VPH 18 – /VPH otros tipos + |
|
46 |
7,91 |
Positivo |
VPH 16 – /VPH 18 – /VPH otros tipos + |
||||
47 |
16,97 |
Positivo |
VPH 16 – /VPH 18 + /VPH otros tipos + |
||||
48 |
0,18 |
Negativo |
VPH 16 – /VPH 18 – /VPH otros tipos – |
||||
49 |
0,17 |
Negativo |
VPH 16 – /VPH 18 – /VPH otros tipos – |
||||
50 |
0,33 |
Negativo |
VPH 16 – /VPH 18 – /VPH otros tipos – |
Valores de referencia de la captura híbrida del VPH 2v2:
RLU/PC inferior a 1,0: Negativo
RLU/PC mayor o igual a 1,0: Positivo
Valor de referencia Sistema Cobas® 4800
VPH: Negativo
Los cálculos estadísticos para la detección molecular del virus VPH en muestras recogidas del medio líquido CellPreserv Kolplast se realizaron calculando el valor Kappa:
Kappa = Po – Pe / 1-Pe
Po= Proporción de concordancias observadas
Pe = Proporción de acuerdos previstos
Según las Tablas 2 y 3, los datos calculados se referían a dos situaciones, la primera utilizando la técnica de PCR Cobas 4800 (ROCHE®) como patrón oro (Tabla 2) y la segunda utilizando la técnica de Captura Híbrida 2v2 (QIAGEN®) como patrón oro (Tabla 3). Se observa que la sensibilidad y la especificidad de la Captura Híbrida para detectar el VPH, si consideramos que el resultado de la PCR es el verdadero, son del 80% y el 93% respectivamente. El valor predictivo positivo (VPP) y el valor predictivo negativo (VPN) en esta situación son del 89% y el 88%. La tasa de clasificación correcta fue del 88% y la incorrecta del 12%. Si el resultado de la Captura Híbrida se toma como resultado verdadero, las tasas de sensibilidad y especificidad de la PCR en la detección del VPH son del 89% y el 88%, respectivamente. Los valores VPP y VPN en este escenario son del 80% y el 93% respectivamente. La tasa de clasificación correcta también se calculó en un 88% y la tasa de clasificación incorrecta también se calculó en un 12%.
A continuación se calcula el valor Kappa de este análisis:
Po= 44/ 50, por lo que Po = 0,88
Pe= 1320/2500, por lo que Pe= 0,528
Kappa = 0,352/0,472, por lo que Kappa = 0,745
Observamos que para la detección del VPH mediante las dos metodologías en muestras recogidas en un colector CellPreserv Kolplast, la tasa de concordancia entre técnicas fue del 88% (44 muestras concordantes en una población de 50 muestras en total) con un valor Kappa de 0,745.
Tabla 2: Resultados obtenidos mediante las técnicas de Captura Híbrida y Cobas 4800 (PCR) para detectar el VPH en muestras recogidas en un colector CellPreserv Kolplast, considerando el sistema cobas 4800 (PCR) como patrón oro:
Tabla 3: Resultados obtenidos mediante las técnicas de Captura Híbrida y Cobas 4800 (PCR) para la detección del VPH en muestras recogidas en un colector CellPreserv Kolplast, considerando la Captura Híbrida como patrón oro:
DEBATE
Las metodologías de cribado del cáncer de cuello de útero y los programas desarrollados para su prevención eficaz dependen de metodologías sensibles, específicas y asequibles para su uso en la población, así como de la practicidad para reducir las desviaciones preanalíticas y analíticas.
Las metodologías establecidas en uso, como la citología vaginal, han experimentado mejoras para aumentar su eficacia. La citología de base líquida ha favorecido la optimización de los factores interferentes y limitantes de la citología convencional, además de permitir la ampliación de las pruebas moleculares que pueden realizarse con la misma muestra23,24,25.
La composición química de los medios de conservación líquidos desarrollados para la citología líquida es un factor importante para mantener su rendimiento en los ensayos moleculares7.
El medio líquido CellPreserv Kolplast demostró ser un colector adecuado para ampliar los ensayos moleculares, y no inhibió las reacciones ni los ensayos. En las pruebas realizadas, no hubo interferencias ni inhibiciones en la reacción de PCR en tiempo real. En todas las muestras se detectó el ADN genómico y las reacciones estuvieron dentro de los valores esperados para el ensayo, lo que demuestra que la reacción funcionó adecuadamente.
El estudio mostró un valor Kappa de 0,745 para la detección del VPH de alto riesgo.
El rendimiento de la metodología Cobas 4800 (PCR) fue mejor que el de la Captura Híbrida para la detección del VPH, según la tasa de sensibilidad mostrada por ambas técnicas (89% PCR frente a 80% Captura Híbrida), además de permitir la identificación específica entre los principales genotipos del VPH 16 y 18. Sin embargo, esta ganancia de sensibilidad de la metodología Cobas 4800 (PCR) se acompañó de una ligera pérdida de la tasa de especificidad en comparación con la metodología de Captura Híbrida (88% PCR frente a 93% Captura Híbrida). Así, mientras que la Captura Híbrida tuvo dificultades para identificar a los individuos no infectados por el VPH (VPN del 88% para la Captura Híbrida frente al 93% para la PCR), la PCR tuvo dificultades para identificar a los individuos realmente infectados por el VPH (VPP del 80% para la PCR frente al 89% para la Captura). Estos datos reflejan los disponibles en la literatura cuando se compararon ambas técnicas en otros estudios32,33.
Cabe señalar que hubo algunas muestras discordantes entre las dos técnicas: para la detección del VPH oncogénico de alto riesgo, dos muestras fueron positivas para la Captura Híbrida y negativas para el Cobas 4800 (PCR) y cuatro muestras fueron positivas para el Cobas 4800 (PCR) y negativas para la Captura Híbrida.
Otra diferencia que debe tenerse en cuenta al analizar estas muestras es el hecho de que la metodología de PCR de alto riesgo detecta el VPH-66, que es un tipo de VPH que no se identifica con la técnica de Captura Híbrida, además de tener una mayor sensibilidad analítica, lo que aumenta la identificación del virus.
Ya se ha descrito en la literatura que hasta un 5% de las muestras analizadas tanto por la técnica de Captura Híbrida como por la PCR para la detección del VPH pueden mostrar un resultado positivo en la Captura Híbrida y negativo en la PCR, como en 3 casos que se dieron en esta validación, de los que se repitió el resultado en ambas técnicas y se confirmó 32,33.
El uso del medio líquido CellPreserv Kolplast para la detección del VPH mediante el sistema Cobas 4800 (PCR) cumplía los criterios establecidos anteriormente: presentaba un alto valor de concordancia correcta (entre el 88% y el 100%, según el tipo de análisis), un bajo índice de concordancia incorrecta (entre el 6% y el 12%, según el tipo de análisis) y valores del índice Kappa entre los rangos bueno y óptimo (0,60 a 1,00).
El medio líquido CellPreserv Kolplast ha demostrado ser un aliado de alto rendimiento para su uso en metodologías de biología molecular, ayudando a detectar el virus VPH de alto riesgo oncogénico en el sistema de prevención del cáncer de cuello de útero.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Grupo de Trabajo del CIIC sobre la Evaluación de los Programas de Cribado del Cáncer Cervicouterino. Screening for squamous cervical cancer: duration of low risk after negative results of cervical cytology and its implication for screening policies. BMJ 1986; 293: 659-64.
- Duarte-Franco E, Franco EL. Cáncer de cuello uterino. BMC Womens Health 2004; 4 Suppl 1:S13
- Baseman JG, Koutsky LA. Epidemiología de las infecciones por el virus del papiloma humano. J Clin Virol 2005; 32 Suppl 1:S16-24.
- Wright Jr. TC, Ellerbrock TV, Chiasson MA, Van Devanter N, Sun XW. Cervical intraepithelial neoplasia in women infected with human immunodeficiency virus: prevalence, risk factors, and validity of Papanicolaou smears. Estudio de enfermedades cervicales de Nueva York. Obstet Gynecol 1994; 84:591-7.
- Franco EL, Duarte-Franco E, Ferenczy A. Cáncer de cuello uterino: epidemiología, prevención y papel de la infección por el virus del papiloma humano. CMAJ 2001; 164:1017-25.
- Hildesheim A, Wang SS. Genética del huésped y viral y riesgo de cáncer cervical: una revisión. Virus Res 2002; 89:229-40.
- Sanclemente G, Gill DK. Biología molecular y patogénesis del virus del papiloma humano. J Eur Acad Dermatol Venereol 2002; 16:231-40.
- Villa LL, Costa RL, Petta CA, Andrade RP, Ault KA, Giuliano AR, et al. Vacuna profiláctica tetravalente contra el virus del papiloma humano (tipos 6, 11, 16 y 18) L1 de partículas similares al virus en mujeres jóvenes: ensayo de eficacia de fase II, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y multicéntrico. Lancet Oncol 2005; 6:271-8.
- INSTITUTO NACIONAL DE CÂNCER JOSÉ ALENCAR GOMES DA SILVA. Detección precoz del cáncer. Río de Janeiro: INCA, 2021. Disponible en: https://www.inca.gov.br/sites/ufu.sti.inca.local/files//media/document//deteccao-precoce-docancer.pdf?_ga=2.33341110.963322304.1632144992-1846012608.1625166303 Consultado el: 12 de mayo de 2024.
- INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER JOSÉ ALENCAR GOMES DA SILVA. Estimación 2020: Incidencia del cáncer en Brasil. Río de Janeiro: INCA, 2019. Disponible en: https://www.inca.gov.br/sites/ufu.sti.inca.local/files//media/document// Consultado el: 12 de mayo de 2024.
- INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER (INCA) JOSÉ ALENCAR GOMES DA SILVA. Atlas de mortalidad. Río de Janeiro: INCA, 2022. Disponible en: https://www.inca.gov.br/app/mortalidade Consultado el: 12 de mayo de 2024
- Instituto Nacional del Cáncer José Alencar Gomes da Silva. Coordinación de Prevención y Vigilancia. División de Detección Precoz y Apoyo a la Organización de Redes. Directrices Brasileñas para la Detección Precoz del Cáncer de Cuello Uterino. 2. ed. rev. atual. – Rio de Janeiro: INCA, 2016. Disponible en: https://www.inca.gov.br/sites/ufu.sti.inca.local/files/media/document/diretrizesparaorastreamentodocanc erdocolodoutero_2016_corrigido.pdf
- Vale, D. B. et al. ¿Es la prueba del VPH más rentable que la citología en el cribado del cáncer de cuello uterino? Na análisis económico fron un país de ingresos medios. PLOS ONE, v.16, n. 5, p. e0251688, 14 de mayo de 2021
- Franco, E.L.; Duarte-Franco, E.; Ferenczy, A. Cáncer de cuello de útero: epidemiología, prevención y papel de la infección por el virus del papiloma humano. CMAJ, v. 164, p. 1017-1025, 2001
- Comisión Nacional para la Incorporación de Tecnologías en el Sistema Único de Salud – Conitec. MINISTÉRIO DA SAÚDE – MS – Pruebas Moleculares para la Detección del VPH y el Cribado del Cáncer de Cuello de Útero – Informe de Recomendación – PRODUCTO Nº 878 – Brasília, DF, Febrero de 2024
- Ordenanza SECTICS/MS nº 3 de 07 de marzo de 2024, publicada en el Diario Oficial de la Federación – ISSN 1677-7042 nº 47, viernes 8 de marzo de 2024.
- Martins NV, Ribalta JC. Patología del tracto genital inferior. São Paulo: Roca; 2005.
- Campagnoli EB, Sandrin R, Braosi AP, Lima AA, França BH, Machado MA. Citología en base líquida – una nueva opción para el diagnóstico de las lesiones orales. Rev Bras Patol Oral. 2005;4:119-27.
- Stabile SAB , Evangelista DHR , Talamonte VH , Lippi UG , Lopes RGC.; Estudio comparativo de los resultados de la citología oncótica cervicovaginal convencional y la citología de base líquida – Einstein. 2012;10(4):466-72
- Guo M, Hu L, Martin L, Liu S, Baliga M, Hughson MD. Precisión de las pruebas de Papanicolaou de base líquida: comparación de las pruebas de base líquida concurrentes y las biopsias cervicales en 782 mujeres con pruebas de Papanicolaou previamente anormales. Acta Cytol. 2005;49(2):132-8.
- Mcgoogan, E. Métodos de preparación celular y criterios de adecuación de las muestras. Acta Cytol., v. 42, p. 25-32, 1998
- Karnon J, Peters J, Platt J, Chilcott J, McGoogan E, Brewer N. Citología de base líquida en el cribado cervical: revisión rápida y sistemática actualizada y análisis económico. Health Technol Assess. 2004;8(20):iii,1-78.
- Ogilvie GS, Krajden M, van Niekerk D, Smith LW, Cook D, Ceballos K et al. HPV For Cervical Cancer Screening (HPV FOCAL): resultados completos de la ronda 1 de un ensayo aleatorizado que compara el cribado primario basado en el VPH con la citología de base líquida para el cáncer de cuello uterino. Int J Cancer 2017;140(2):440-8.
- Ronco G, Giorgi-Rossi P, Carozzi F, Dalla Palma P, Del Mistro A, De Marco L et al; Grupo de Trabajo de Nuevas Tecnologías para el Cribado del Cáncer Cervicouterino a). Pruebas del virus del papiloma humano y citología de base líquida en el cribado primario de mujeres menores de 35 años: resultados del reclutamiento para un ensayo controlado aleatorizado. Lancet Oncol 2006;7(7):547-55.
- Ronco G, Segnan N, Giorgi-Rossi P, Zappa M, Casadei GP, Carozzi F et al; Grupo de Trabajo de Nuevas Tecnologías para el Cáncer Cervicouterino. Pruebas del virus del papiloma humano y citología de base líquida: resultados del reclutamiento del ensayo controlado aleatorizado de Nuevas Tecnologías para el Cáncer Cervicouterino. J Natl Cancer Inst 2006;98(11):765-74
- MSDS – CHEMICAL PRODUCT SAFETY INFORMATION SHEET-Medio de transporte de muestras – Qiagen – Versión 3.1
- Tardif KD, Pyne MT, Malmberg E , Lunt TC , Schlaberg R.; Estabilidad de las muestras de citología cervical en el conservante Surepath y sensibilidad analítica para las pruebas del VPH con las pruebas cobas e Hybrid Capture 2. PLOS ONE | DOI:10.1371/journal.pone.0149611 23 de febrero de 2016:1-12
- FDS – HOJA DE INFORMACIÓN SOBRE LA SEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS-Fluido conservante Surepath 3,6 L – BD – Versión 1.0
- FDS – HOJA DE INFORMACIÓN SOBRE LA SEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS – CellPreserv – Solución citológica – Kolplast – Versión 1.0
- Prueba HC2 de ADN del VPH – Ensayo in vitro de hibridación de ácidos nucleicos con amplificación de señal mediante quimioluminiscencia en microplaca para la detección cualitativa de 18 tipos de ADN de virus del papiloma humano (VPH) de bajo y alto riesgo en muestras cervicales – Instrucciones de uso – QIAGEN 2008.
- Prueba Cobas 4800 VPH – Instrucciones de uso – ROCHE 2013.
- Luu H, Dahlstrom KR, Mullen PD, VonVille HM, Michael E. Comparación de la precisión de la Captura Híbrida II y la reacción en cadena de la polimerasa en la detección de displasia cervical clínicamente importante: una revisión sistemática y Metaanálisis-Scheurer, Cancer Med. 2013 Jun; 2(3): 367-390.
- Catteau X, Pétein M, Vanhaeverbeek M, Noël JC; Infección múltiple por el virus del papiloma humano en lesiones ASC-H y HSIL en mujeres con biopsias cervicales y comparación entre la prueba Cobas 4800 HPV y la prueba híbrida de captura de alto riesgo 2.